Saltar al contenido principal

Lamentablemente no somos totalmente compatibles con su navegador. Si tiene la opción, actualice a una versión más reciente o utilice Mozilla Firefox, Microsoft Edge, Google Chrome o Safari 14 o posterior. Si no puede y necesita ayuda, envíenos sus comentarios.

Agradeceríamos sus comentarios sobre esta nueva experiencia.Díganos qué piensa se abre en una nueva pestaña/ventana

Elsevier
Publique con nosotros
Connect

Lectura crítica: Pirámide 5.0 de la evidencia

Spain | 9 de diciembre de 2021

Por Elsevier Connect

Pirámide 5.0 de la evidencia

Si hace escasas fechas abordábamos la formulación de preguntas para la práctica clínica (formato PICO), hoy le toca el turno a la Pirámide 5.0 de la evidencia.  Ambos artículos nacen de la última edición de Lectura crítica de la evidencia clínica "una herramienta esencial para adquirir las habilidades necesarias para el uso de la mejor evidencia disponible", como su propio autor, el Dr. Juan Bautista Cabello, la presenta.

Pirámide 5.0 de la evidencia

La pirámide o sistema 5.0 está integrada por cinco niveles, de abajo arriba: estudios originales, revisiones sistemáticas, recomendaciones basadas en la evidencia (guías clínicas), resúmenes para uso en consulta o a pie de cama (sumarios) y sistemas. En los tres primeros niveles se puede identificar dos subconjuntos: uno sería el constituido por las sinopsis de estudios, de revisiones y de guías clínicas, todos ellos son documentos resumidos y fácilmente usables para el clínico, y el otro subconjunto, también en los tres primeros niveles, sería el de los documentos seleccionados y evaluados.

El objetivo de este sistema piramidal 5.0 es que pueda orientar al clínico sobre dónde iniciar y continuar secuencialmente la búsqueda de la evidencia para orientar la toma de decisiones clínicas. Por ello lo pertinente es comenzar en el nivel más alto posible del modelo, lo cual depende de la accesibilidad que tengamos a los recursos. Las etapas más altas de la pirámide integran diferentes aspectos de la atención a un paciente y por ello se organizan en torno a condiciones clínicas, y dentro de ellas a múltiples preguntas PICO, y ofrecen la evidencia ya evaluada (sistemas, sumarios y guías). En cambio, revisiones sistemáticas y estudios originales abarcan un solo aspecto de la condición clínica: el relativo a la pregunta PICO que contestan y ofrecen la evidencia cruda de modo que es necesario su lectura crítica.

En el momento actual, la mayor parte de los clínicos acceden a la evidencia mediante los sumarios, los cuales integran a los documentos de evidencia mencionados con anterioridad (estudios originales, revisiones sistemáticas y guías clínicas), pero si el problema es muy específico o nuevo (p. ej., COVID-19), hay evidencias muy novedosas o la actualización de los documentos de niveles superiores se demora, será preciso usar la evidencia de niveles inferiores de la pirámide y hacer su lectura crítica, lo cual convierte esa habilidad en un instrumento esencial para la clínica basada en la evidencia.

Más información y referencias: Capítulo 4: 'Documentos de evidencia. El sistema 5.0', Lectura crítica de la evidencia clínica, de Juan Bautista Cabello. Texto e imagen: páginas 29-30 

"Herramienta esencial para adquirir las habilidades necesarias para el uso de la mejor evidencia disponible"

Consigue Lectura crítica de la evidencia clínica  a través de nuestras librerías especializadas.

La nueva edición de esta obra aborda la lectura crítica en el contexto clínico y los modelos de construcción de preguntas clínicas. Su parte central, más pragmática, se enfoca hacia cómo leer críticamente los estudios de tratamiento (ensayos clínicos aleatorios, revisiones sistemáticas), de diagnóstico (exactitud de las pruebas diagnósticas) y de pronóstico (estudios de cohortes y reglas de predicción clínica).

Esta segunda edición inlcuye importantes novedades para recoger todos los cambios que se ha producido en este ámbito en los últimos años y que son fundamentales para cubrir de manera adecuada las necesidades de los profesionales.

Lectura critica de la evadencia clinica