Saltar al contenido principal

Lamentablemente no somos totalmente compatibles con su navegador. Si tiene la opción, actualice a una versión más reciente o utilice Mozilla Firefox, Microsoft Edge, Google Chrome o Safari 14 o posterior. Si no puede y necesita ayuda, envíenos sus comentarios.

Agradeceríamos sus comentarios sobre esta nueva experiencia.Díganos qué piensase abre en una nueva pestaña/ventana

Elsevier
Publique con nosotros
Connect

Parálisis cerebral: sistema de clasificación de la función motora

3 de noviembre de 2022

Por Elsevier Connect

Función Motora Gruesa

Función Motora Gruesa

La nueva edición de Bradley y Daroff. Neurología clínicase abre en una nueva pestaña/ventana es una práctica herramienta de consulta para neurólogos tanto en ejercicio como en formación. Proporciona, con un estilo claro y directo, información actualizada basada en la evidencia, reforzada por contenidos interactivos, así como algoritmos de tratamiento y numerosas imágenes, que ayudan a estar al día en esta especialidad rápidamente cambiante. Presentamos esta octava versión de la obra con un contenido original en el que abordamos la clasificación de la parálisis cerebral a través de diferentes visuales y textos originales firmados por los especialistas Elizabeth Barkoudah, Siddarth Srivastava, Claudio Melo de Gusmao y David Coulter.

Parálisis cerebral: clasificación

Existen varios sistemas de clasificación para describir la parálisis cerebral, como reflejo de la complejidad subyacente a la heterogeneidad de  la causa, la distribución, el tipo de afectación motora y la gravedad. En su mayor parte, la estratificación se ha centrado en las características clínicas, más que en la etiología. A pesar de la heterogeneidad inherente a las amplias categorías, la clasificación de los pacientes por grupos en los que se comparten características funcionales o clínicas comunes ayuda a proporcionar un lenguaje común para coordinar la atención, comprender la causa, monitorizar las comorbilidades, el tratamiento y el pronóstico, y evaluar los resultados a largo plazo.

Infographic: Sistema de clasificatión de la función motora gruesa

GMFCS nivel IV

Imagen: Sistema de clasificación de la función motora gruesa (GMFCS) ampliado y revisado (A-R) para niños con parálisis cerebral de 6 a 12 años. El GMFCS utiliza un sistema de clasificación de cinco niveles que corresponde a la capacidad y deterioro del funcionamiento motor diario basado en el movimiento autónomo con énfasis en la sedestación, la marcha y la movilidad sobre ruedas. El GMFCS se muestra aquí para las edades de 6 a 12 años, con un rango adicional para los jóvenes de 12 a 18 años, que refleja los factores ambientales y personales sobre los métodos de movilidad a esas edades.

Uno de estos sistemas de clasificación comienza con la determinación del tipo de afectación motora: espástica o extrapiramidal. La parálisis cerebral espástica puede luego dividirse topográficamente en unilateral o bilateral (imagen). En la parálisis cerebral extrapiramidal, el nombre  implica que el daño cerebral subyacente ha preservado los tractos piramidales. Por lo tanto, la espasticidad está ausente, pero se observan diferentes alteraciones del movimiento, la coordinación y el equilibrio. Clínicamente, estos pacientes presentan distonía y/o coreoatetosis (denominadas colectivamente «discinéticas»), o ataxia asociada a lesiones en el cerebelo o sus conexiones. La parálisis cerebral espástica representa el 80% de los casos, mientras que las extrapiramidales suponen el 20% de los casos (15%, discinéticas, y 5%, atáxicas) (Gulati y Sondhi, 2018).

Otro sistema de clasificación divide la parálisis cerebral por su gravedad. Existen grupos leves, moderados y graves sin criterios especificados para cada uno de ellos, y se utiliza principalmente con fines diagnósticos. El sistema de clasificación de la función motora gruesa (GMFCS) nació del deseo de categorizar según las habilidades y limitaciones en el funcionamiento motor (ver GIF más arriba). Los objetivos incluían una mejor comunicación para las decisiones de tratamiento, la investigación de los resultados, y la mejora en la comprensión y en la notificación de las alteraciones del desarrollo de un niño con parálisis cerebral, anticipándose a las necesidades motoras futuras previstas (Palisano et al., 1997). La importancia se centra en el rendimiento motor habitual presente en la casa, el colegio y la comunidad, no en el que potencialmente es capaz de conseguir en ellos.

*Textos e imágenes originales tomadas de la obra  Bradley y Daroff. Neurología clínicase abre en una nueva pestaña/ventana 8ª ed. Capítulo 111. Parálisis cerebral Fracturas y luxaciones en los niños. Página 2.040-2.048 Copyright © Todos los derechos reservados. Consigue esta obra a través de nuestras librerías especializadas.

Bradley y Daroff. Neurología clínica

Esta obra en dos volúmenes es ideal para la consulta diaria, ya que presenta los contenidos organizados por síntomas/signos de presentación y por entidades patológicas específicas, lo cual agiliza el acceso a la información y, por tanto, la toma de decisiones clínicas.

Más de 150 colaboradores, dirigidos por Joseph Jankovic, John C. Mazziotta, Scott L. Pomeroy y Nancy J. Newman, proporcionan directrices actualizadas para diagnosticar y tratar eficazmente los distintos trastornos neurológicos.